Almas Guatemaltecas.
Izabal antecedentes culturales.
Antecedentes económicos.
En este lugar se daban encontraban los comerciantes tanto del altiplano como de las tierras bajas y de otras regiones de mesoamérica durante el periodo postclásico de la cultura maya, aproximadamente del 900 al 1500 DC. de las investigaciones arqueológicas realizadas en el área, se deduce que el lugar estuvo ocupado desde el año 250 AC, Asimismo, se sabe que durante el periodo clásico temprano, del 300 al 600 DC.
Esta ocupación fue escasa; misma que se acrecentó en todos los sitios del lugar durante el periodo clásico tardío, del año 600 al 900 DC. (excepto en sechoc, sitio cercano a El Estor). no se han localizado asentamientos con clara ocupación durante la época postclásica, aunque se sabe de su existencia por la mención que se hace en fuentes históricas.
Arquitectura.
Se han localizado una cantidad sorprendente de grupos de montículos a lo largo de los ríos mayores al sur del lago de Izabal, separados entre 200 y 300 metros de otros grupos similares.
Sobre el río Mico Flaco también llamado Agua caliente, se localiza una cueva con figuras repasadas en las roca, lugar que aún es visitados por indígenas por razones rituales. Sin embargo, la gran mayoría de sitios arqueológicos definidos están localizados en los alrededores del lago.
Las investigaciones arqueológicas señalan que las viviendas fueron construidas sobre plataformas artificiales o naturales, posiblemente por encontrarse en terrenos pantanosos y sujetos a inundaciones. Con excepción de Quirigua, los sitios arqueológicos en Izabal no poseen arquitectura cívica ceremonial de gran importancia. El arreglo informal y la abundancia de estructuras arqueológicas de menor tamaño difiere de la arquitectura desarrollada en la región de Petén, donde lo monumental demuestra otra forma de organización.
Entorno social.
Las influencias más fuertes en los sitios durante el preclásico proviene del Altiplano central, en algunos casos de Kaminaljuyu. En el clásico tardío, la relación se mantuvo con la religión de las Verapaces; aunque existe evidencia de contactos con las Tierras bajas de petén.
Vestigios.
La cerámica más usadas fue de tipo utilitario, las muestras que se han recuperado se encurans bastante erosionadas debido a la acidez del suelo y la humedad de la zona. La decoración de esta es simple en forma de ‘X’ elaborada por medios de raspaduras sobre el barro ya seco. Esta decoración se presenta generalmente en cuellos de ollas, aunque también se puede encontrar en algunas vasijas policromas.
Reestructuración cultural.
Hacia el año 250 DC. los sitio de la cuenca del Lago de Izabal, fueron abandonados al parecer debido a una especie de colapso. Casi ningún lugar investigado ha mostrado evidencia clara de ocupación durante el Clásico Temprano y, aunque todavía no se conoce las causas de tal abandono, se ha observado que, al inicio de este periodo, hubo un declive en la cantidad de población y en el trabajo de construcción. Este mismo fenómeno se manifestó en los sitios mayas de otras regiones, donde luego hubo un intenso resurgimiento durante el Clásico Tardío.
Movimiento socioeconómico.
Los sitios de la cuenca del Lago de Izabal estuvieron habitados por comunidades relativamente autónomas, quizá menos desarrolladas y menos complejas que algunas de sus comunidades vecinas, y es probable que no haya participado directamente en la red de intercambio del área maya sino, más bien, se valieran de algún intermediario para realizar sus transacciones.
Este sitio intermediario pudo haber sido la zona, posiblemente Quiriguá sin duda alguna, el centro ceremonial más importante de la región mismo que funcion como foco de intercambio de bienes e ideas.
El comercio por vía acuática fue predominante. Parece ser que el lago jugó un papel importante como zona de paso e interacción. Los pequeños centros de area recibieron los beneficios de este movimiento comercial y algunos sitios de la región debieron haber funcionado como puntos claves en el comercio entre la coste norte y las tierras bajas de petén. Además es probable que hubieran participado en la red comercial de la costa norte hacia copán.
Revista Galería Guatemala
Comentarios
Publicar un comentario